Ambos lados, revisión anteriorRevisión previaPróxima revisión | Revisión previa |
ventilador-mecanico [2023/11/11 00:51] – [Descripción] Naomi Arriagada | ventilador-mecanico [2023/12/15 10:27] (actual) – Naomi Arriagada |
---|
|TIPO DDMM|[[Equipamiento Médico]]| | |TIPO DDMM|[[Equipamiento Médico]]| |
</WRAP> | </WRAP> |
| <imgcaption image1|Ventilador para cuidados intensivos modelo HAMILTON-C3 de Hamilton Medical.>{{ |
| https://img.medicalexpo.es/images_me/photo-g/75118-13666517.jpg?nolink&200}}</imgcaption> |
| |
===== Descripción ===== | ===== Descripción ===== |
| |
Los ventiladores mecánicos se utilizan para ventilar artificialmente los pulmones de pacientes que no pueden respirar de forma natural. Los ventiladores mecánicos utilizan una variedad de componentes sofisticados, como microprocesadores, válvulas servo controladas y transductores de precisión, para llevar a cabo la tarea de ventilar los pulmones. Se pueden clasificar a los ventiladores en dos grandes grupos. El primer grupo abarca los ventiladores de cuidados intensivos utilizados principalmente en hospitales para apoyar a pacientes después de ciertos procedimientos quirúrgicos o para ayudar a pacientes con trastornos respiratorios agudos. El segundo grupo incluye máquinas menos complicadas que se utilizan principalmente en el hogar para tratar a pacientes con trastornos respiratorios crónicos. | Los ventiladores mecánicos se utilizan para ventilar artificialmente los pulmones de pacientes que no pueden respirar de forma natural. Los ventiladores mecánicos utilizan una variedad de componentes sofisticados, como microprocesadores, válvulas servo controladas y transductores de precisión, para llevar a cabo la tarea de ventilar los pulmones. Se pueden clasificar a los ventiladores en dos grandes grupos. El primer grupo abarca los ventiladores de cuidados intensivos utilizados principalmente en hospitales para apoyar a pacientes después de ciertos procedimientos quirúrgicos o para ayudar a pacientes con trastornos respiratorios agudos. El segundo grupo incluye máquinas menos complicadas que se utilizan principalmente en el hogar para tratar a pacientes con trastornos respiratorios crónicos. |
| |
El nivel de diseño y sofisticación de los ventiladores de cuidados intensivos es mayor que el de los ventiladores utilizados para el tratamiento crónico. Muchos de los conceptos de ingeniería empleados en el diseño de ventiladores de cuidados intensivos también pueden aplicarse en las unidades de tratamiento crónico más simples. | El nivel de diseño y sofisticación de los ventiladores de cuidados intensivos es mayor que el de los ventiladores utilizados para el tratamiento crónico. Muchos de los conceptos de ingeniería empleados en el diseño de ventiladores de cuidados intensivos también pueden aplicarse en las unidades de tratamiento crónico más simples [1]. |
| |
===== Historia ===== | ===== Historia ===== |
Durante la epidemia de polio en la década de 1950, los investigadores de Harvard, Philip Drinker y Louis Agassiz Shaw, desarrollaron el primer pulmón de acero para ayudar a pacientes con parálisis respiratoria. El pulmón de acero es específicamente un ventilador de presión negativa. En este diseño de ventilador, el flujo de aire hacia los pulmones se crea generando una presión negativa alrededor de la caja torácica del paciente. La presión negativa hace que las paredes torácicas se expandan hacia afuera, aumentando el volumen intratorácico y reduciendo la presión dentro de los pulmones. | Durante la epidemia de polio en la década de 1950, los investigadores de Harvard, Philip Drinker y Louis Agassiz Shaw, desarrollaron el primer pulmón de acero para ayudar a pacientes con parálisis respiratoria. El pulmón de acero es específicamente un ventilador de presión negativa. En este diseño de ventilador, el flujo de aire hacia los pulmones se crea generando una presión negativa alrededor de la caja torácica del paciente. La presión negativa hace que las paredes torácicas se expandan hacia afuera, aumentando el volumen intratorácico y reduciendo la presión dentro de los pulmones. |
| |
En 1931, John Haven Emerson mejoró el diseño del 'Drinker' y surgieron disputas legales sobre las patentes del pulmón entre Emerson, Drinker y Harvard. Emerson gano el caso, y declaró que las tecnologías que salvan vidas deberían ser para todos. | En 1931, John Haven Emerson mejoró el diseño del 'Drinker' haciendo que la cama se deslizara dentro y fuera del gabinete y añadió puertos a los lados para permitir el acceso al paciente sin pérdida de presión de aire. Según Drinker, el modelo de Emerson era muy parecido al suyo y le demandaron por infringir la patente. Emerson gano el caso, y declaró que las tecnologías que salvan vidas deberían ser para todos. |
| |
Cuando una epidemia de polio golpeó Australia en 1937, el ingeniero biomédico Edward Both creó un respirador económico de contrachapado como alternativa a los costosos respiradores Drinker. Tras el desarrollo de la vacuna contra la polio en la década de 1950, la necesidad de los pulmones de acero disminuyó, siendo reemplazados por modernos ventiladores en entornos médicos. | Cuando una epidemia de polio golpeó Australia en 1937, el ingeniero biomédico Edward Both creó un respirador económico de contrachapado como alternativa a los costosos respiradores Drinker. Tras el desarrollo de la vacuna contra la polio en la década de 1950, la necesidad de los pulmones de acero disminuyó, siendo reemplazados por ventiladores más modernos. |
| |
<imgcaption image1|Pulmón de acero tipo Drinker en Londres, 1930s. Atribuciones a Science Museum Group Collection.>{{https://coimages.sciencemuseumgroup.org.uk/images/3/537/medium_1982_1449__0001_.jpg?nolink&300 }}</imgcaption> | <imgcaption image2|Pulmón de acero tipo Drinker en Londres, 1930s. Atribuciones a Science Museum Group Collection.>{{https://coimages.sciencemuseumgroup.org.uk/images/3/537/medium_1982_1449__0001_.jpg?nolink&300 }}</imgcaption> |
<imgcaption image2|Pulmón de acero tipo Emerson, 1960. Atribuciones a CDC Public Health Image Gallery. >{{ | <imgcaption image3|Pulmón de acero tipo Emerson, 1960. Atribuciones a CDC Public Health Image Gallery. >{{ |
https://www.sciencemuseum.org.uk/sites/default/files/styles/smg_carousel_zoom/public/2018-10/emerson.jpg?nolink&300}}</imgcaption> <imgcaption image3|Pulmón de acero tipo Both, 1950-1955. Atribuciones a Science Museum Group Collection.>{{https://www.sciencemuseum.org.uk/sites/default/files/styles/smg_carousel_zoom/public/1197440493.jpg?nolink&300}}</imgcaption> | https://www.sciencemuseum.org.uk/sites/default/files/styles/smg_carousel_zoom/public/2018-10/emerson.jpg?nolink&300}}</imgcaption> <imgcaption image4|Pulmón de acero tipo Both, 1950-1955. Atribuciones a Science Museum Group Collection.>{{https://www.sciencemuseum.org.uk/sites/default/files/styles/smg_carousel_zoom/public/1197440493.jpg?nolink&300}}</imgcaption> |
| |
| |
Estos ventiladores modernos, conocidos como Sistemas de Ventilación de Presión Positiva (PPVS), se utilizan en unidades de cuidados intensivos y salas de emergencia. Curiosamente, las raíces del sistema moderno de ventilación se remontan a las epidemias de polio. El primer dispositivo PPVS fue creado en Copenhague, Dinamarca, por el físico e ingeniero Carl-Gunnar Engström en respuesta a un brote de polio en Copenhague, 1952. | Estos ventiladores modernos, conocidos como Sistemas de Ventilación de Presión Positiva (PPVS), se utilizan en unidades de cuidados intensivos y salas de emergencia. Curiosamente, las raíces del sistema moderno de ventilación también se remontan a las epidemias de polio. El primer dispositivo PPVS fue creado en Copenhague, Dinamarca, por el físico e ingeniero Carl-Gunnar Engström en respuesta a un brote de polio en Copenhague, 1952 [2]. |
| |
<imgcaption image4|Respirador Engstrom Modelo 150, el primer sistema de ventilación a presión positiva. Atribuciones a Science Museum Group Collection.>{{ | <imgcaption image5|Respirador Engstrom Modelo 150, el primer sistema de ventilación a presión positiva. Atribuciones a Science Museum Group Collection.>{{ |
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Engstr%C3%B6m_respirator_Model_150_-_Sweden_-_1955-1970.jpg?nolink&200 }}</imgcaption> | https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Engstr%C3%B6m_respirator_Model_150_-_Sweden_-_1955-1970.jpg?nolink&200 }}</imgcaption> |
| |
| |
===== Principio de funcionamiento ===== | ===== Principio de funcionamiento ===== |
| |
| Los ventiladores de presión positiva generan el flujo inspiratorio aplicando una presión positiva (mayor que la presión atmosférica) a las vías respiratorias. Durante la inspiración, el sistema de suministro de flujo inspiratorio crea una presión positiva en los tubos conectados a la vía respiratoria del paciente, y el sistema de control de exhalación cierra una válvula en la salida del tubo hacia la atmósfera. Cuando el ventilador cambia a la exhalación, el sistema de suministro de flujo inspiratorio detiene la presión positiva y el sistema de exhalación abre la válvula para permitir que el aliento exhalado del paciente fluya hacia la atmósfera [1]. |
| |
| En pacientes pasivos o paralizados, la inspiración es completamente controlada por el ventilador. En pacientes con impulso respiratorio, el flujo de gas inspiratorio ocurrirá como resultado del esfuerzo del paciente y del trabajo del ventilador. |
| Para administrar las respiraciones, los ventiladores presurizan el gas para superar la resistencia al flujo de gas (desde los tubos del ventilador, el tubo endotraqueal y las vías respiratorias) y la retracción elástica de los pulmones y las estructuras circundantes. |
| La presión necesaria para inflar el pulmón está determinada por la resistencia y la distensibilidad (Compliance) del sistema respiratorio. Se requieren presiones más altas cuando aumenta la resistencia, empeora la distensibilidad (el sistema respiratorio se vuelve más rígido) o ambas situaciones ocurren [3]. |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
===== Componentes ===== | ===== Componentes ===== |
===== Tipos ===== | ===== Tipos ===== |
===== Bibliografía ===== | ===== Bibliografía ===== |
| |
| <WRAP group> |
| <WRAP half column> |
| [1] K. Behbehani, "Chapter 61: Mechanical Ventilation", en "Medical Devices and Systems", 2006, editado por J.D. Bronzino. Páginas: 61.1-61.11. Disponible en: [[https://doi.org/10.1201/9781420003864]]. |
| </WRAP> |
| |
| [2] Science Museum Group, "Iron Lung," Science Museum, Disponible en: [[https://www.sciencemuseum.org.uk/objects-and-stories/medicine/iron-lung]]. |
| |
| <WRAP half column> |
| |
| [3] J. Ward, C. Noel, "Basic Modes of Mechanical Ventilation". Emergency Medicine Clinics in North America, agosto 2022, 40(3), Páginas 473-488. Disponible en: [[https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35953212/]]. |
| |
| </WRAP> |
| </WRAP> |
| |
| |
| |